Datos geográficos

Islandia es una isla, la segunda en extensión de Europa después de la Gran Bretaña, que se encuentra justo en el límite del Círculo Polar Ártico, en el noroeste del océano Atlántico, entre los 63°30’ y 66°30’ de latitud norte y los 14° y 25° de longitud oeste.
Dista 800 km del límite septentrional de Escocia, 970 km de la costa occidental de Noruega y 290 km de la región oriental de Groenlandia. Tan sólo la pequeña isla de Grímsey, en el norte islandés, se halla situada por encima del Círculo Polar Ártico. Islandia, tiene una superficie de poco más de 103.000 km², de los que 2.750 km² son lagos y ríos, (Portugal tiene 91.982 km2).
Sus dimensiones máximas son 500 km de este a oeste y 300 km de norte a sur. En esta superficie se sitúan diversos accidentes geográficos entre los que dominan las llanuras desérticas, que superan la mitad del territorio nacional, y que se complementan con campos de lava, glaciares y terrenos de arena compactada, o deltas arenosos que se depositan en las costas del sur como resultado de la formidable erosión de los paquetes de hielo en su avance desde las zonas altas.

El punto más alto de Islandia es la montaña Hvannadalshnúkur, cuyo pico se levanta hasta los 2.119 metros sobre el nivel del mar, bajo los hielos del glaciar Ormfajükull. La altitud media de la isla se sitúa en torno a los 400 m, y debido a los enormes afloramientos magmáticos del país y a la abundancia de derrubios estériles de origen piroclástico, tan sólo una quinta parte de las tierras de Islandia es relativamente apta para la agricultura y la sedentarización de la población, que se concentra principalmente en el extremo sudoccidental de Islandia, soportando la capital, Reykjavík, cerca del 60% de la población total .

De los territorios insulares adscritos a la nación, el más importante es Vestmannaeyjar, un archipiélago localizado frente a la pequeña población de Skógar, frente a la costa del sudoeste, cuyo islote principal, Heimaey, surgió del océano debido a la intensa actividad volcánica hace 10.000 años aproximadamente. La isla de Surtsey, a 18 km de la anterior, se formó en 1963.

Los fondos marinos

Edad de los fondos oceánicos. Las partes azules son las más antiguas, de 180 millones de años.
En rojo oscuro, se muestran las que se acaban de crear. (Fuente: NOAA)

Orografía



















Autor del mapa: Marin Kardjilov (2005). Extraído de Wikipedia.

Geología

Islandia se sitúa en el tercio septentrional de la dorsal atlántica que, con un eje norte-sur, disecciona la isla, y al mismo tiempo sirve de límite a las placas continentales americana y eurasiática. La enorme actividad sísmica a lo largo de este accidente geológico, se manifiesta mediante potentes erupciones submarinas bajo el Atlántico, y en forma de afloramientos insulares de naturaleza volcánica.

Como consecuencia de esta violenta fuerza telúrica, el territorio formado por una buena parte de los fiordos occidentales, así como una amplia extensión de la franja oriental de Islandia, surgieron del mar hace 16 millones de años, por lo que desde el punto de vista geológico, la isla es una de las masas terrestres más jóvenes del planeta. No obstante, en los fiordos de la parte occidental de la isla también quedan abundantes restos de la antigua masa emergida, que hace 50 millones de años formaba la meseta de Thule, a todos los efectos un puente de tierra entre Europa y Groenlandia hoy desaparecido bajo las aguas del océano.

Sin embargo, la mayor parte de la restante superficie insular es mucho más reciente, por cuanto la ubicación de Islandia sobre la mismísima dorsal atlántica y la consecuente partición de su tierra emergida en dos mitades pertenecientes a cada una de las mencionadas placas tectónicas, origina que los seísmos y las erupciones volcánicas se manifiesten continuamente, hasta el punto de haberse estimado que la tercera parte de todas las coladas de lava surgidas en el globo en último milenio se han generado en la inestable Islandia.

En la actualidad, Islandia posee un elevado número de volcanes activos, como Eldfell, Ór Kat Hek y Grimsvótn. Del mismo modo, la terrible fisura volcánica de Krafla, en las inmediaciones del lago Myvatn, ha experimentado en el último cuarto de siglo notables afloramientos de lava que continúan enfriándose en la actualidad, por lo gran parte de la región cruzada por la falla mantiene a nivel de suelo una temperaturas altísimas palpables por simple tacto y notorias por la peculiaridad de que diversos cultivos de tubérculos locales tuvieron que ser abandonados al madurar cocidos directamente por el gran calor latente en el subsuelo.

Las manifestaciones geotermales acordes a la naturaleza de la isla constituyen uno de sus principales alicientes, en forma de fumarolas, solfataras, pozas de barros hirvientes, géiseres y manantiales en grado de ebullición. La topografía islandesa, del mismo modo, es abundante en cráteres, calderas y lagos volcánicos, destacando a nivel geológico los grandes depósitos de escoria, lava, riolita (lava ácida) y tefra en general (materiales varios expulsados durante una erupción).

Como formaciones naturales de origen magmático, las columnas basálticas constituyen sin género de dudas la variante más espectacular, debido a sus curiosos diseños geométricos, tal y como pueden contemplarse en Svartifoss (Parque Nacional de Skattafell) y en el Parque de Jókulsárgljúfur, generados a raíz de la súbita contracción del material magmático al contacto con el aíre.

Algunos enlaces interesantes para este apartado:

Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El enlace os lleva directamente al informe sobre los movimientos sísmicos ocurridos en Islandia durante la última semana. Para los que deseen obtener los informes sobre otras regiones del mundo, podéis acceder directamente a la página sobre el listado de los paises o regiones con observatorios vinculados al USGS.

Servicio Meteorológico de Islandia, Departamento de Física. Siguiendo este enlace llegáis al informe sobre los datos sísmicos ocurridos en Islandia en las últimas 48 horas. En esta página, que se actualiza constantemente, tenéis un mapa de situación y un listado de la actividad sísmica en Islandia en las últimas 48 horas. Haciendo click en el mapa que os aparece, se amplia la imagen a una escala suficientemente detallada, permitiendo localizar el lugar con bastante exactitud.

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica. Enlace útil para entender la tectónica de placas. Abundantes gráficos y mapas de los que se ha extraido información para la elaboración de este trabajo.

IGME. Enlace directo a una separata divulgativa, que ayuda a entender los movimientos magmáticos en una dorsal oceánica. Contiene gráficos interesantes. Junto a estas líneas, encontraréis uno de ellos.

Mapa Geológico de Islandia

Los puntos rojos indican la situación de los epicentros de los 25.000 mayores y mejor localizados terremotos acaecidos durante el periodo 1994 - 2000.
(según G. Guðmundsson, Icelandic Meteorological Office).
En amarillo se indica la zona de rift en la que se localizan la mayoría de las fisuras.
Centros volcánicos marcados con líneas azules que rodean a las calderas, señaladas con líneas negras.

Las zonas volcánicas importantes, situadas fuera de las zonas de rift, están marcadas con círculos azules.
El esquema amarillo muestra el mecanismo de movimiento de las placas en el rift.

Situación geológica de Islandia

Mapa de batimetría del área alrededor de Islandia. Las líneas de profundidad se hallan separadas 500 m.
La posición de Groenlandia e Islandia en relación con la situación de Islandia hace 40, 30, 20, 10, y 0 millones de años respectivamente, se indica con los circulos amarillos.
Los trazos en negro indican las fisuras activas e inactivas, se indican con trazos continuos y discontinuos respectivamente.
Las zonas activas del rift en Islandia se ven con los trazos en amarillo.
RR, Cadena de Reykjanes
KR, Cadena de Kolbeinsey
ÆR, Cadena de Agir
IP, Meseta de Islandia
GF, Cadena Groenlandia-Færöy
La zona inferior entre el KR y el ÆR es la parte meridional de la cadena de Jan Mayen.
Base de mapa de J.C. Maclennan (2000).

Fuente:
Reidar G. Trønnes, publicación del Instituto de Ciencias de la Tierra Islandés. Documento disponible en PDF.

El Hekla, una larga historia de erupciones


El volcán Hekla se halla situado en la parte meridional de Islandia, 110 km al este de Reykjavik y a 55 km de la costa. Algunos científicos lo califican como del tipo estratovolcán, mientras que otros piensan que se asemeja más al tipo hawaiano. Tiene una altura de 1.495 m. (Coordenadas 63º 59' N, 19º 42' W) El sistema volcánico del Hekla tiene cerca de 40 km de largo y aproximadamente 7 km de ancho. Representa la unión de los existentes en la zona este del rift que une Surtsey, Heimaey, Katla, Askja, Krafla,.... Una erupción característica del Hekla comienza con una fase explosiva que dura generalmente unas pocas horas, para después proceder a emitir gran cantidad lava durante un período que puede durar varias semanas.

Erupciones históricas

1104. Después de al menos 250 años de inactividad, el Hekla sufre una violenta erupción explosiva que cubrió de tefra más de la mitad norte del país.

1158. Se piensa que esta erupción puede ser la responsable de la formación del campo de lava de Efrahvolshraun en la cara oeste de Hekla.

1206. Erupción a pequeña escala que cubre de tefra la parte noreste.

1222. Otra pequeña erupción similar a la de 1206.

1300. Gran erupción que se prolonga por espacio de un año, la segunda en importancia en la historia de Islandia. El campo de lava de Selsundshraun, situado al sur del volcán, probablemente se formó durante esta erupción.

1341. Erupción de tamaño medio que emitió gran cantidad de tefra hacia el oeste y sudoeste del Hekla, envenenando gran cantidad de ganado, muy probablemente debido a al flúor.

1389. Erupción responsable de la formación del Nordurhraun o campo norte de lava del Selsundshraun.

1440. Incierta, probablemente cubrió el sudeste del Hekla, en Raudoldur.

1510. Violenta erupción que comenzó lanzando bombas volcánicas que alcanzaron los 40 km de distancia; una de estas piedras mató a una persona en Landsveit. Se produjeron considerables daños a causa de la emisión de tefra hacia el sudeste.

1554. Erupción mal documentada hacia la parte sudeste del Hekla en Raudubjallar.

1597. Similar a la erupción de 1947 y que duró como mínimo 6 meses.

1636. Erupción de baja intensidad, pero que duró al menos un año, causando grandes perdidas en la ganadería local.

1693. Erupción que comienza violentamente con la emisión de 60.000 m³ de tefra por segundo. Esta erupción duró como mínimo 7 meses, lo que provocó gran cantidad de muertes entre el ganado, bien por asfixia, ahogamiento o por inanición posterior, a causa de la gran cantidad de flúor emitido. A este acontecimiento se asocia la emisión de gran cantidad de lava y de cenizas finas que fueron transportadas por los vientos hasta Noruega.

1725. Erupción poco documentada que tuvo lugar hacia el sur, sureste y este del Hekla.

1766. La más importante erupción conocida del Hekla. Se inició a las 3 30 horas de la mañana del 5 de abril y se prolongó hasta el mes de mayo de 1768. La lava fluyó desde la grieta del volcán en todas direcciones, sobre todo hacia el sudoeste. La emisión de tefra cubrió gran parte de la isla, con un manto de entre 2 y 4 cm en algunas zonas. La fauna y el ganado local sufrieron un gran descenso en número. Algunas bombas volcánicas, con un diámetro de ½ metro fueron lanzadas a más de 20 kilómetros de distancia. A esta erupción se asocian también gran cantidad de avalanchas e inundaciones a causa del deshielo de las laderas del volcán.

1845. Erupción de unos 7 meses de duración. Durante las primeras 4 horas fue expulsada tefra a razón de 20.000 m³/segundo; las cenizas alcanzaron las islas Shetland y las costas escocesas. Cenizas y piedra pómez cayeron sobre granjas y tierras de cultivo causando, una vez más grandes perdidas entre ganados y cosechas. El flujo de lava asociado a esta erupción cubrió amplias zonas del oeste/noroeste del volcán.

1878. Erupción explosiva al este del Hekla en Krakagigar formando grandes campos de lava.

1913. Erupciones explosivas hacia el este y noreste del Hekla, en Mundafit y Lambafit. Ambas produjeron amplios campos de lava.

1947. Poco más de cien años sin notar los temblores del Hekla, hasta que el sábado 29 de marzo, a las 6 y 41 de la mañana se produce una nube eruptiva de vapor de agua, que alcanzó los 30 mil metros de altura en apenas diez minutos de duración. Durante la primera media hora de erupción, el volcán emite gran cantidad de lava que fluye pendiente abajo a razón de 3,500 m³/segundo. Hacia el final del día la lava fluía desde ambos extremos de la grieta. Grandes nubes de vapor se formaron en la vertiente occidental del volcán, donde la fusión de hielo y nieve provocó grandes inundaciones. Ocho columnas eruptivas eran visibles el segundo día, y en el extremo inferior de la grieta se había formado un cráter del que fluyó un gran río de lava. A este cráter se le llamó Hraungigur (cráter de lava). Otros dos grandes cráteres se formaron en la vertiente sudoeste, uno de explosión, llamado Axlargigur (cráter del hombro) y un cráter en la cumbre al bautizaron como Toppgigur. Esta erupción continuó hasta mediados de abril del año siguiente y aumentó la altitud de la montaña en 56 metros hasta alcanzar los 1.503 m).

1970. Después de un intervalo de 22 años de inactividad, el Hekla despierta de nuevo. En un principio, mediante una nube cargada de cenizas, que alcanza una altitud de 15.000m, para, poco después cubrir un área de 40.000 km² con sus cenizas. Dicha ceniza tenía un alto contenido en flúor (entre 880 y 2.000 PPM) lo que mató a más de 7.000 ovejas. Los puntos de la grieta durante esta erupción se localizaron en las pendientes sur suroeste y nordeste del Hekla.

1980. El 17 de agosto de ese año, el Helka entra de nuevo en erupción. En un principio desde la cumbre mediante una explosión, para acto seguido hacerlo a lo largo de una grieta de 7 kilómetros. La columna eruptiva de vapor y tefra oscura alcanzó los 15.000 metros de altura. La emisión de tefra cubrió un radio de 10 kilómetros desde la cumbre con un grosor de 20 cm. La alta concentración de flúor causó grandes problemas de salud entre el ganado. La lava comenzó a fluir primero desde la cumbre, para acto seguido hacerlo a lo largo de toda la grieta, formando en su descenso cuatro flujos separados. La mayor cantidad de lava se emitió durante las primeras 12 horas y a partir del 20 de agosto la única actividad fue la emisión de nubes de vapor de agua.

1981. Este año el acontecimiento tiene lugar el 9 de abril. Comienza con explosiones y efusión de cenizas, de las que algunas columnas alcanzan los 6.600 m de altitud. Poco después de las explosiones, comienza a fluir la lava desde un nuevo cráter formado en la cumbre del volcán. Se originan tres ríos de lava, siendo los dos más importantes los que fluyen por la pendiente septentrional. Se cree que esta erupción fue la continuación de la que había tenido lugar año anterior.

1991. El 17 de enero, de nuevo el Hekla entra en erupción. En un principio, de manera violenta, con una nube de ceniza y tefra, que alcanza los 12.000 m de altitud. Durante este episodio eruptivo surge una fisura en la cumbre, y un nuevo cráter principal, desde donde fluye la lava por las pendientes sudeste y noroeste. La efusiones de lava alcanzaron alturas de cerca de 300 metros. La erupción continuó hasta el 11 de marzo, día en el que finalizó.

2000. El 26 de febrero, el volcán más conocido de Islandia entra de nuevo en erupción a las 18,19 GMT. Las redes sísmicas del instituto de ciencias de la Universidad de Islandia y de la oficina meteorológica de Islandia registraron una actividad precursora, a corto plazo de un terremoto. Un sismógrafo cerca de la cumbre de Hekla situado a 1.700 m de altitud, detectó pequeños terremotos. La defensa civil nacional de Islandia publicó un aviso, y alertaron a la población. Truenos, rayos y temblores de tierra acompañaron a la erupción. Se abrió una de fisura de entre 6 y 7 kilómetros, y una columna de vapor y gases ascendió hacia el cielo hasta alcanzar los 15.000 m de altitud. Una discontinua cortina de fuego fluía de la fisura. La corriente de lava fluyó laderas abajo cubriendo gran parte de sus pendientes, principalmente hacia el norte. El torrente de lava más importante partía de tres cráteres que se habían formado en extremo meridional de la grieta eruptiva. El 27 de febrero el río de lava tenía varios kilómetros de longitud avanzando a razón de un metro por minuto. La vigilancia costera informó que la amplitud del río de lava era de entre 3 y 4 kilómetros en su punto máximo. 21 kilómetros al norte del volcán, la capa de cenizas era de 4 o 5 cm en las mediciones que se realizaron 7 horas después de la erupción. La mayor parte de las cenizas se depositaron sobre las deshabitadas tierras del interior de Islandia.. La erupción alcanzó su máxima intensidad en la primera hora de la erupción. En ese momento, la lava fluye y las cenizas no representan peligro alguno para la actividad humana. Los geólogos dijeron que la actividad eruptiva podría continuar alrededor de un mes, la actividad cesó el 8 de marzo.

En la Edad Media los islandeses denominaban al volcán como “la entrada del infierno”.

Todos los datos se han extraído de la página web del Museo Nacional de Historia Natural (Smithsonian Institution). Si deseáis consultar los datos exactos de la lava emitida y otros detalles técnicos de las erupciones podéis consultar este enlace.
La fotografía de la erupción es del Instituto de Ciencias de la Tierra Islandés.

Fuego bajo el hielo

Octubre de 1997, bajo los hielos del glaciar más grande de Europa, el Vatna, de más de 8.000 km², ha entrado en erupción el volcán Bardarbunga. El Grimsvötn lo hizo en noviembre de 2004.
Volcán Bardarbunga.
Tipo: Estratovolcán.
Situación: 64º 38' N, 17º 32' W.
Elevación: 2.000 m.
Volcán de Grimsvötn
Tipo: Caldera

Situación: 64º 42' N, 17º 33' W
Elevación: 1.725 m.

Este tipo de erupciones subglaciares, son un fenómeno habitual en Islandia, las extensas áreas de sandur que bordean gran parte del glaciar Vatna, tienen su origen en estos fenómenos, que son consecuencia de la fusión del hielo gracias al calor de la erupción volcánica.
Ya a principios del siglo XX, la costa cercana al glaciar de Myrdals, y como consecuencia de la erupción del Katla, otro volcán subglaciar, avanzó unos 5 kilómetros. En estos casos, las erupciones provocan evidente riesgo para la población local, a pesar de que en el caso concreto del volcán Bardarbunga, la zona norte está constituida por inmenso desierto, unicamente atravesado por algunas pistas y caminos.
La erupción del Bardarbunga, finalizó el 12 de octubre de 1997. En el mapa adjunto se detallaron los posibles flujos de la gran cantidad de barro y tefra generados por la liberación de las aguas fundidas que se han acumulado en el lago subglaciar de la caldera de Grimsvötn.

En noviembre de 2004, y de nuevo bajo los hielos del glaciar Vatna, entra en erupción el volcán Grimsvötn. Este nuevo episodio de fuego bajo el hielo, ya había sido anunciado por la fusión y el posterior desagüe del lago glaciar que ocupaba la caldera del volcán. El volcán se halla sepultado bajo una capa de hielo de 200 metros de espesor, debido a esto el lago que se forma se halla sometido a enormes presiones. El agua procedente de la fusión del hielo va llenando el lago, y cuando los niveles son lo suficientemente altos, comienza la elevación de la capa de hielo superior, eleva la barrera helada y comienza el desagüe. El lago Grimsvötn comenzó a drenar a mediados de octubre, aligerando la presión del volcán. La inundación fue seguida por una serie de terremotos y el 2 de noviembre se produjo la erupción. Con fecha 3 de noviembre la erupción todavía estaba activa y las cenizas fueron desplazadas por los vientos a bastante distancia, hasta el noreste de Finlandia.

La cartografía ha sido extraída del Servicio Cartográfico Islandés.
Las fotografías que se muestran a continuación son de la NASA y en ellas se puede observar la caldera del volcán Grimsvötn y las emisiones procedentes del volcán.

El nacimiento de una isla: Surtsey

La cordillera del Atlántico Medio (o meso-atlántica) a veces se nos aparece por encima de la superficie del océano.

El 14 de noviembre de 1963, ocurre un hecho sorprendente. Esa mañana, muy temprano, a varias millas de la costa meridional de Islandia, unos pescadores dieron el aviso de la existencia de humo negro que salía burbujeando en pleno océano. Algunos pensaron que se trataba de un barco que se había incendiado. Otros pensaron que podría tratarse de un volcán submarino que había entrado en erupción en el lecho oceánico. Ya al atardecer, empezó a destacar al ras de las olas, una porción de lava endurecida. Y a la mañana siguiente, una minúscula isla había ya emergido sobre las aguas del océano.

La recién nacida superficie terrestre se convierte en una isla recibiendo el nombre de Surtsey, que se le otorga en honor a Surtur, el dios islandés del fuego.

Surtsey continuó con sucesivas erupciones durante los siguientes tres años y medio, hasta alcanzar una superficie de una milla cuadrada aproximadamente. Al igual que Islandia, más al norte, Surtsey dio la oportunidad a los científicos de observar una de las escasas manifestaciones volcánicas de la cordillera del Atlántico Medio con el surgir de esta nueva isla.

Surtsey al igual que Islandia, debe su existencia al magma fundido que aflora en el rift formado entre las placas norteamericana y euroasiática que año tras año se separan 1 centímetro aproximadamente. Surtsey emergió desde los fondos marinos en 1963, al igual que Islandia, la “Tierra del Fuego y el Hielo”, que lo había hecho 20 millones años antes de una manera parecida.

Las erupciones volcánicas, y el constante alejamiento de las dos placas, hacen que Islandia vea aumentar año a año su tamaño en poco más de 2 centímetros (en sentido E↔W)

Texto e imagen extraidos de: www.platetectonics.com

La isla de Surtsey se halla situada a 33 km al sur de Islandia y a 20 km de la isla de Heimæy. Pertenece al sistema volcánico de Vestmannæyjar al que también pertenece la isla de Heimæy. En los mapas se pueden observar la localización de conos adyacentes al principal que fue el que dio origen a la isla, y que se mantuvieron activos al principio de la erupción: Syrtlingur y Jolnir, que en un principio dieron origen a pequeños islotes y que más tarde desaparecieron gracias a la erosión marina. La llamada Surtla no llegó a sobrepasar el nivel del mar (Kokelaar y Durant, 1983).

Situación de la isla de Surtsey. Mapa extraído del USGS.

En el gráfico de la derecha, se pueden observar las variaciones de la línea de costa con el paso de los años por el efectos de la erosión (y de los reajustes de las placas tectónicas). (Gráfico simplificado de Moore et al. 1992).




Corte longitudinal EW de los conos volcánicos de Surtsey. (No hay exageración vertical en la escala). (Simplificado a partir de Moore, 1985).


Surtsey es un ejemplo clásico del nacimiento de una isla debido a la actividad volcánica. Los episodios eruptivos comenzaron en noviembre de 1963 y cesaron en junio de 1967. Tras este periodo eruptivo la nueva isla alcanza una altura de 130 m sobre el nivel del mar. Durante los primeros días, las erupciones no eran explosivas, y posiblemente consistieron en la efusión de un manto de lava. A medida que el volcán va creciendo, la presión del agua disminuye y la actividad volcánica se vuelve cada vez más explosiva.

Las primeras fases eruptivas fueron del tipo “freatomagmático” causadas por la interacción del magma con el agua marina. Las explosiones eran espaciadas y lanzaban nubes oscuras de vapor y cenizas a decenas o a cientos de metros sobre el cono de erupción. Ocasionalmente alguna columna de cenizas fue llevada a kilómetros de distancia de la naciente isla.

Se forma un primer cono constituido por tefra inconsistente, depositada como consecuencia de las primeras erupciones. A finales de enero de 1964 la actividad volcánica cambia de lugar y surge 400 m al NE de la anterior. La actividad freatomagmática continúa en el nuevo cono eruptivo. A medida que continúa la erupción se va formando un anillo sólido formado por los materiales piroclásticos que van protegiendo al cono volcánico de la erosión marina. En abril de 1964 la erupción de lava pasa de ser freatomagmática a efusiva apareciendo grandes cantidades de lava que acaban por extender la isla en dirección sur protegiendo la inconsistente tefra de la erosión marina. La actividad volcánica cesa en mayo de 1965. En agosto de 1966 se reanudan de nuevo las erupciones en el lado este de la isla. Los flujos de lava se desplazan hacia el sur, cubriendo los anteriores flujos. Definitivamente la actividad cesa en junio de 1967. Había durado poco más de 3 años y medio. Cerca de 1 km³ de lava y cenizas habían sido liberados por encima de la litosfera, de estos, solamente el 9% se halla por encima de la superficie del mar. En el momento de la erupción la temperatura media de la lava era de 1.140ºC.

Entre 1967 y 1991 la altura de la isla ha disminuido en 1,1 m su altitud (Moore et al., 1992). Este hundimiento es debido posiblemente al resultado de la compactación del material de origen volcánico de los que está formada, y a la compactación de los sedimentos marinos en el lecho oceánico, debido al propio peso del volcán. (ver el corte transversal)

Heimæy

Geológicamente hablando, el archipiélago de las Vestmannaeyjar, es joven. Probablemente la actividad volcánica se inició entre 100 y 200 mil años atrás.La aparición de las islas, se produjo entre 20 y 10 mil años atrás.
Todas las islas se formaron a partir de la actividad volcánica originada en el fondo marino. A pesar de esto, Heimæy, la isla principal, es probablemente la única de las islas del grupo que se ha formado a partir de sucesivas erupciones.
El arco volcánico en el que se hallan las islas cubre entre 700 y 900 km², con alrededor de 80 cráteres conocidos en toda el área. De estos, solamente 17 se sitúan por encima del nivel del mar. Bastantes de estos, han tenido actividad volcánica reciente (geológicamente hablando), ya que se conoce de su actividad en los últimos 10/12 mil años.
Las observaciones indican que a una profundidad de entre 10 y 30 kilómetros bajo esta área volcánica, hay una bolsa de magma que provee de “materia prima” a los volcanes. Según he dicho más arriba, Heimæy se formó a partir de sucesivas erupciones en los últimos mil años. Los acantilados de la parte norte de la isla, conocidos como "Norðurklettar" y los del lado sur Heimaklettur, Miðklettur e Ystiklettur, son los más antiguos geológicamente hablando. Debieron de aparecer durante las erupciones de la última glaciación. De aquí surgieron en un principio 2 islas, que sufrieron la erosión marina durante un periodo de 4.000 años. Una nueva erupción hace surgir otra isla, Stórhöfði, que es donde hoy se encuentran el faro y la estación meteorológica, en extremo sur de Heimæy. Las dos islas situadas al este de Heimaey (Elliðaey y Bjarnaey) probablemente son de la misma época. Después de toda esta actividad, hubo una época de tranquilidad volcánica, como así se puede ver en los estratos que hay bajo la parte más joven de la cumbre de Stórhöfði. El radiocarbono ha datado estos fósiles en una antigüedad de 5.400 años.
Hace unos 5.000 años, una erupción explosiva tubo lugar en Stakkabótagígur, un cráter en la parte noreste de Stórhöfði. Esto formó el cráter más grande de la zona, con un km de diámetro. Durante esta erupción, la isla de Stórhöfði aumentó de tamaño, y los cráteres volcánicos en reciente de tamaño, y los cráteres volcánicos en Heimæy se formaron después al entrar en erupción el Helgafell, la montaña que se halla detrás del municipio.
Fue durante esas erupciones cuando quedaron conectadas las tres islas. La más reciente erupción, en enero de 1973, le agregó a la isla 2,2 km² de superficie. La efusión de lava cubrió una superficie total de 3,3 km². Al final de la misma, además de incrementar la superficie de la isla, nos dejó un nuevo cráter cuyo nombre Eldfell, quiere decir montaña de fuego.









Fuentes:
La imagen procede de la web de Turismo de Vestmann
æyjar. Página oficial en inglés.

Erupción en Islandia, muerte en el Nilo


El volcán Laki

Laki o Lakagígar, se trata de una fisura volcánica situada en el sur de Islandia, no lejos del cañón de Eldgjá y cerca del pequeño pueblo de Kirkjubæjarklaustur en el Skaftafell National Park.

Kirkjubæjarklaustur

Es una pequeña población habitada por unas 160 personas situada cerca del volcán Laki. En la composición de su nombre distinguimos tres palabras: kirkju, que significa “iglesia”, bæjar, que quiere decir “granja”, y klaustur, que significa “claustro”.

Su interés geológico se debe al Kirkjugólf (suelo de iglesia), un camino natural de columnas basálticas soterradas y erosionadas por la glaciación de tal manera que nada más dejan ver (foto) la parte alta y, como indica su nombre, tienen la apariencia del suelo enlosado de una iglesia. Esta formación de lava tiene un origen similar al de la Calzada de los Gigantes del Ulster.

El volcán y sus mortíferas erupciones

El volcán Laki forma parte del mismo sistema volcánico que el Grímsvötn y el Katla, que unen los glaciares de Mýrdals y Vatna, en un área repleta de fisuras que siguen la dirección SWNE.

En el año 934, el sistema del Laki produjo la mayor erupción de lava con cerca de 19,6 km³ . Entre 1783 y 1784, en una nueva serie de erupciones, se estima que fluyeron cerca de 14 km³ de lava que se convirtió en basalto. Esta nueva erupción, se vio acompañada de grandes emanaciones de nubes tóxicas de flúor y de dióxido de azufre, que redujeron la ganadería al 50%, llevando a la población a una terrible hambruna que hizo morir al 25% de la población.

No fue esta la única consecuencia de las sucesivas erupciones. La magnitud de las mismas produjo cambios importantes en la Circulación General de la Atmósfera en el Hemisferio Norte.

Esto alteró el régimen de temperaturas y precipitaciones en gran parte de Europa. Se cree que las sustancias tóxicas expulsadas a la atmósfera pudieron causar el incremento de la mortalidad en Inglaterra, que se produjo en la misma época. En la propia Islandia murieron 10.000 personas.

En la actualidad, investigadores de las Universidades de New Jersey y Edimburgo han determinado que el volcán islandés Laki fue el causante de la sequía que asoló el Valle del Nilo en el verano de 1783, empobreciendo las cosechas y causando miles de víctimas por hambre.

Los científicos han aplicado un programa desarrollado por el Goddard Institute for Space Studies, de la NASA, para crear un modelo en cascada de los efectos de la erupción en la atmósfera, hasta comprobar que el gran descenso de precipitaciones en el Sahel y en la cabecera del Nilo pudo ser causado por el volcán islandés.

El impacto del Laki sobre el clima se debió principalmente a la emisión de grandes cantidades de dióxido de azufre, que combinadas con el vapor de agua crean unas partículas (aerosoles de sulfato) que reducen la llegada a la tierra de radiación solar y provocan un descenso de las temperaturas.

El Vatnajökull, más que un campo de hielo

Su nombre en islandés significa “glaciar de las aguas” (Vatna es agua y jökull glaciar). El Vatnajökull es el mayor campo de hielo de Islandia y uno de los más grandes de Europa. Se halla situado al sudeste del país, cubriendo una superficie de 8.100 km², lo que representa el 8% del total. En relación a su volumen de hielo (3.000 km³) es el primero de Europa, siendo el segundo en superficie, tan solo superado por el Austfonna (Nordaustlandet, islas Svalbard, Noruega). Sus dimensiones son de unos 150 km de este a oeste y 100 km de norte a sur. El promedio de espesor de hielo es de 400 m, alcanzando en alguna zonas los 1.000 m. La montaña más alta de Islandia, el Hvannadalshnjúkur (2.109 m) se halla en la zona sur del campo de hielo, cerca del Parque Nacional Skaftafell, junto al volcán Öræfajökull.

Las lenguas glaciares procedentes del volcán que descienden entre el norte y el oeste, llegan hasta la cota 600 msnm. El punto más bajo se halla en la cuenca del glaciar de Skeidarajökull, a 300 mbnm.

El Vatnajökull ha experimentado un continuo retroceso, posiblemente debido al calentamiento global y a la reciente actividad volcánica en la zona. En 1958 tenia 8.538 km² que descienden a 8.300 km² en 1980 y los últimos datos disponibles lo sitúan en torno a los 8.100 km². Actualmente, el calculo es de un descenso del orden de 8 km³/año para este siglo (el doble que lo registrado en el pasado).

Carolina Pagli de la Universidad de Leeds, Reino Unido, y Freysteinn Sigmundsson de la Universidad de Islandia han calculado los efectos del deshielo sobre la bolsa magmática que se halla debajo.














Fuentes:

La imagen satélite que encabeza el artículo está sacada del archivo de la NASA.
La imagen del
lago Grimsvötn en el glaciar Vatnajökull (julio de 1972. fotografía de Roger McLassus (extraída de Wikipedia).
Para elaborar el articulo:
-
Pagli, C., F. Sigmundsson, B. Lund, E. Sturkell, H. Geirsson, P. Einarsson, T. Árnadóttir, and S. Hreinsdóttir (2007), Glacio-isostatic deformation around the Vatnajökull ice cap, Iceland, induced by recent climate warming: GPS observations and finite element modeling, J. Geophys. Res., 112, B08405, doi:10.1029/2006JB004421. (reseña en inglés).
- Brahic, C. (2008). El deshielo de los casquetes polares (y de los campos de hielo) puede activar las erupciones volcánicas. Articulo en inglés de
NewScientist.com (3 de abril de 2008)