El volcán Hekla se halla situado en la parte meridional de Islandia, 110 km al este de Reykjavik y a 55 km de la costa. Algunos científicos lo califican como del tipo estratovolcán, mientras que otros piensan que se asemeja más al tipo hawaiano. Tiene una altura de 1.495 m. (Coordenadas 63º 59' N, 19º 42' W) El sistema volcánico del Hekla tiene cerca de 40 km de largo y aproximadamente 7 km de ancho. Representa la unión de los existentes en la zona este del rift que une Surtsey, Heimaey, Katla, Askja, Krafla,.... Una erupción característica del Hekla comienza con una fase explosiva que dura generalmente unas pocas horas, para después proceder a emitir gran cantidad lava durante un período que puede durar varias semanas.
Erupciones históricas
1104. Después de al menos 250 años de inactividad, el Hekla sufre una violenta erupción explosiva que cubrió de tefra más de la mitad norte del país.
1158. Se piensa que esta erupción puede ser la responsable de la formación del campo de lava de Efrahvolshraun en la cara oeste de Hekla.
1206. Erupción a pequeña escala que cubre de tefra la parte noreste.
1222. Otra pequeña erupción similar a la de 1206.
1300. Gran erupción que se prolonga por espacio de un año, la segunda en importancia en la historia de Islandia. El campo de lava de Selsundshraun, situado al sur del volcán, probablemente se formó durante esta erupción.
1341. Erupción de tamaño medio que emitió gran cantidad de tefra hacia el oeste y sudoeste del Hekla, envenenando gran cantidad de ganado, muy probablemente debido a al flúor.
1389. Erupción responsable de la formación del Nordurhraun o campo norte de lava del Selsundshraun.
1440. Incierta, probablemente cubrió el sudeste del Hekla, en Raudoldur.
1510. Violenta erupción que comenzó lanzando bombas volcánicas que alcanzaron los 40 km de distancia; una de estas piedras mató a una persona en Landsveit. Se produjeron considerables daños a causa de la emisión de tefra hacia el sudeste.
1554. Erupción mal documentada hacia la parte sudeste del Hekla en Raudubjallar.
1597. Similar a la erupción de 1947 y que duró como mínimo 6 meses.
1636. Erupción de baja intensidad, pero que duró al menos un año, causando grandes perdidas en la ganadería local.
1693. Erupción que comienza violentamente con la emisión de 60.000 m³ de tefra por segundo. Esta erupción duró como mínimo 7 meses, lo que provocó gran cantidad de muertes entre el ganado, bien por asfixia, ahogamiento o por inanición posterior, a causa de la gran cantidad de flúor emitido. A este acontecimiento se asocia la emisión de gran cantidad de lava y de cenizas finas que fueron transportadas por los vientos hasta Noruega.
1725. Erupción poco documentada que tuvo lugar hacia el sur, sureste y este del Hekla.
1766. La más importante erupción conocida del Hekla. Se inició a las 3 30 horas de la mañana del 5 de abril y se prolongó hasta el mes de mayo de 1768. La lava fluyó desde la grieta del volcán en todas direcciones, sobre todo hacia el sudoeste. La emisión de tefra cubrió gran parte de la isla, con un manto de entre 2 y 4 cm en algunas zonas. La fauna y el ganado local sufrieron un gran descenso en número. Algunas bombas volcánicas, con un diámetro de ½ metro fueron lanzadas a más de 20 kilómetros de distancia. A esta erupción se asocian también gran cantidad de avalanchas e inundaciones a causa del deshielo de las laderas del volcán.
1845. Erupción de unos 7 meses de duración. Durante las primeras 4 horas fue expulsada tefra a razón de 20.000 m³/segundo; las cenizas alcanzaron las islas Shetland y las costas escocesas. Cenizas y piedra pómez cayeron sobre granjas y tierras de cultivo causando, una vez más grandes perdidas entre ganados y cosechas. El flujo de lava asociado a esta erupción cubrió amplias zonas del oeste/noroeste del volcán.
1878. Erupción explosiva al este del Hekla en Krakagigar formando grandes campos de lava.
1913. Erupciones explosivas hacia el este y noreste del Hekla, en Mundafit y Lambafit. Ambas produjeron amplios campos de lava.
1947. Poco más de cien años sin notar los temblores del Hekla, hasta que el sábado 29 de marzo, a las 6 y 41 de la mañana se produce una nube eruptiva de vapor de agua, que alcanzó los 30 mil metros de altura en apenas diez minutos de duración. Durante la primera media hora de erupción, el volcán emite gran cantidad de lava que fluye pendiente abajo a razón de 3,500 m³/segundo. Hacia el final del día la lava fluía desde ambos extremos de la grieta. Grandes nubes de vapor se formaron en la vertiente occidental del volcán, donde la fusión de hielo y nieve provocó grandes inundaciones. Ocho columnas eruptivas eran visibles el segundo día, y en el extremo inferior de la grieta se había formado un cráter del que fluyó un gran río de lava. A este cráter se le llamó Hraungigur (cráter de lava). Otros dos grandes cráteres se formaron en la vertiente sudoeste, uno de explosión, llamado Axlargigur (cráter del hombro) y un cráter en la cumbre al bautizaron como Toppgigur. Esta erupción continuó hasta mediados de abril del año siguiente y aumentó la altitud de la montaña en 56 metros hasta alcanzar los 1.503 m).
1970. Después de un intervalo de 22 años de inactividad, el Hekla despierta de nuevo. En un principio, mediante una nube cargada de cenizas, que alcanza una altitud de 15.000m, para, poco después cubrir un área de 40.000 km² con sus cenizas. Dicha ceniza tenía un alto contenido en flúor (entre 880 y 2.000 PPM) lo que mató a más de 7.000 ovejas. Los puntos de la grieta durante esta erupción se localizaron en las pendientes sur suroeste y nordeste del Hekla.
1980. El 17 de agosto de ese año, el Helka entra de nuevo en erupción. En un principio desde la cumbre mediante una explosión, para acto seguido hacerlo a lo largo de una grieta de 7 kilómetros. La columna eruptiva de vapor y tefra oscura alcanzó los 15.000 metros de altura. La emisión de tefra cubrió un radio de 10 kilómetros desde la cumbre con un grosor de 20 cm. La alta concentración de flúor causó grandes problemas de salud entre el ganado. La lava comenzó a fluir primero desde la cumbre, para acto seguido hacerlo a lo largo de toda la grieta, formando en su descenso cuatro flujos separados. La mayor cantidad de lava se emitió durante las primeras 12 horas y a partir del 20 de agosto la única actividad fue la emisión de nubes de vapor de agua.
1981. Este año el acontecimiento tiene lugar el 9 de abril. Comienza con explosiones y efusión de cenizas, de las que algunas columnas alcanzan los 6.600 m de altitud. Poco después de las explosiones, comienza a fluir la lava desde un nuevo cráter formado en la cumbre del volcán. Se originan tres ríos de lava, siendo los dos más importantes los que fluyen por la pendiente septentrional. Se cree que esta erupción fue la continuación de la que había tenido lugar año anterior.
1991. El 17 de enero, de nuevo el Hekla entra en erupción. En un principio, de manera violenta, con una nube de ceniza y tefra, que alcanza los 12.000 m de altitud. Durante este episodio eruptivo surge una fisura en la cumbre, y un nuevo cráter principal, desde donde fluye la lava por las pendientes sudeste y noroeste. La efusiones de lava alcanzaron alturas de cerca de 300 metros. La erupción continuó hasta el 11 de marzo, día en el que finalizó.
2000. El 26 de febrero, el volcán más conocido de Islandia entra de nuevo en erupción a las 18,19 GMT. Las redes sísmicas del instituto de ciencias de la Universidad de Islandia y de la oficina meteorológica de Islandia registraron una actividad precursora, a corto plazo de un terremoto. Un sismógrafo cerca de la cumbre de Hekla situado a 1.700 m de altitud, detectó pequeños terremotos. La defensa civil nacional de Islandia publicó un aviso, y alertaron a la población. Truenos, rayos y temblores de tierra acompañaron a la erupción. Se abrió una de fisura de entre 6 y 7 kilómetros, y una columna de vapor y gases ascendió hacia el cielo hasta alcanzar los 15.000 m de altitud. Una discontinua cortina de fuego fluía de la fisura. La corriente de lava fluyó laderas abajo cubriendo gran parte de sus pendientes, principalmente hacia el norte. El torrente de lava más importante partía de tres cráteres que se habían formado en extremo meridional de la grieta eruptiva. El 27 de febrero el río de lava tenía varios kilómetros de longitud avanzando a razón de un metro por minuto. La vigilancia costera informó que la amplitud del río de lava era de entre 3 y 4 kilómetros en su punto máximo. 21 kilómetros al norte del volcán, la capa de cenizas era de 4 o 5 cm en las mediciones que se realizaron 7 horas después de la erupción. La mayor parte de las cenizas se depositaron sobre las deshabitadas tierras del interior de Islandia.. La erupción alcanzó su máxima intensidad en la primera hora de la erupción. En ese momento, la lava fluye y las cenizas no representan peligro alguno para la actividad humana. Los geólogos dijeron que la actividad eruptiva podría continuar alrededor de un mes, la actividad cesó el 8 de marzo.
En la Edad Media los islandeses denominaban al volcán como “la entrada del infierno”.
Todos los datos se han extraído de la página web del Museo Nacional de Historia Natural (Smithsonian Institution). Si deseáis consultar los datos exactos de la lava emitida y otros detalles técnicos de las erupciones podéis consultar este enlace.
La fotografía de la erupción es del Instituto de Ciencias de la Tierra Islandés.